Para escribir la música y hacer la letra de un himno, se requiere tener el conocimiento de los hechos, como es el caso de Wilson Quintero Quintana. Acoger las notas marciales y llevarlas con la historia, donde en este trabajo se aprecia con todas las de la ley los acontecimientos que marcaron el proceso de la Independencia de Colombia. Aquí nos cuenta el autor y compositor, la investigación sobre los lugares donde los patriotas actuaron y las luchas por vencer a los españoles. La diferencia de estrategias, las rutas atrevidas que les dieron con patriotismo el éxito ávido de libertad, ante un número de enemigos bien atrincherados, con todas las garantías de triunfar, pero pudo más el patriotismo y la raza por rescatar el libre pensamiento y acabar con el yugo que por años maltrato con la esclavitud y el látigo a miles de seres humanos, que lograron romper las cadenas y plantar una patria justa y propia.
Dentro de la música popular de Colombia, Wilson Quintero Quintana, este compositor e interprete se inició estudiando la guitarra y la trompeta como marco musical para el inicio de una carrera prolífica en nuestro país, convirtiéndose en un compositor que maneja varios de los géneros populares de nuestra música como: El bambuco, el pasillo, la cumbia, la música tropical, donde las letras y los arreglos compaginan con las nuevas tendencias de la vieja y nueva estructura de las canciones de moda. El Himno que ha sido declarado como canción oficial para las conmemoraciones patrias del 7 de agosto, donde se conmemora la Batalla de Boyacá, ha recibido la bendición oficial por parte de los organismos estatales del departamento con una ordenanza donde debe ser interpretado en cada ceremonia oficial.